LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del universo del canto: la ventilación por la zona bucal. Constituye un detalle que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que inhalar de esta modalidad deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente nocivo. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta vía para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación cumple un rol determinante en el mantenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en condiciones apropiadas por medio de una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy mas info vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando mantener estable el tronco firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a profundidad los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es pretender exagerar el acción del área media o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire correcta para una fonación eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la parte de arriba del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este instante de etapa facilita enormemente el control de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Report this page